Los derechos de las niñas y niños y la esclavitud moderna: Cerrando una brecha en la literatura y la práctica

by | Sep 19, 2023

author profile picture

About Naomi Lott and Pamela Vargas Gorena and Katarina Schwarz

Naomi Lott - Lecturer in Law, UCL; John Fell Research Fellow, University of Oxford; Rights Lab Visiting Fellow in Law, Survivor Support and Children’s Rights, University of Nottingham. Dr Naomi Lott’s primary research interests are in the field of children's rights, with a particular focus on children's economic, social and cultural rights, and particularly the right to play. Naomi completed a PhD at the University of Nottingham on the child's right to play, examining the right from conception through to implementation. Naomi has conducted research on modern slavery and children's rights in conjunction with the United Nations University, Delta 8.7, the ILO and IOM, and the Rights Lab at the University of Nottingham. Naomi has recently completed a Postdoctoral Research Fellowship at the University of Oxford, and has published her work on the right to play in The Right of the Child to Play: From Conception to Implementation (Routledge, 2023). Pamela Vargas-Gorena is a Research Fellow in Human Rights and Anti-slavery Law at the University of Nottingham. Her research focuses on mapping global anti-slavery legislation in order to understand trends, successes and failures. She is a former Chief Legal Adviser of the Cabinet Office in her home country, Bolivia.  As a former Director of a Non-Profit working with vulnerable children and head of various government departments, she has contributed and advised on the development of laws, policies and programmes at central and local levels. Her research background includes comparative law and jurisprudence as well as the assessment of government law, policies, and capacities. She holds an MSc in Public Policy from the University of Bristol, LLM in Constitutional Law and a LLM in Administrative Law from Latin American universities. Katarina Schwarz - Rights Lab Associate Director (Law and Policy Programme) and Associate Professor of Antislavery Law and Policy. Dr Katarina Schwarz leads the Rights Lab’s Law and Policy Programme. Her research interrogates the law and policy frameworks operating at the global, regional, and domestic level to determine the elements of effective anti-slavery governance and map trends, successes, and failures in this area. This includes work developing and analysing the Antislavery in Domestic Legislation Database—the world’s first comprehensive database of the domestic legislation and international obligations of all 193 UN Member States with regard to slavery and related forms of exploitation.

La esclavitud moderna es una cuestión que involucra los derechos de las niñas y niños. Existen implicaciones en sus derechos antes, durante y después de la explotación. Sin embargo, la literatura académica sobre la esclavitud moderna y la explotación rara vez aborda los derechos de los niñas y niños.

Una revisión sistemática de la evidencia, llevado a cabo en el marco de un proyecto financiado por la OIT y la OIM, “Investigación para la acción”, examinó la literatura académica en la intersección de dos campos históricamente separados: la esclavitud moderna y los derechos de los niños, publicados entre 2000 y 2022. Este estudio reveló una escasez significativa de interrelación entre los dos campos. La revisión identificó 7.267 registros que se relacionaban de alguna manera con la esclavitud moderna o los derechos de las niñas y niños, mostrando un incremento de la literatura publicada dentro período de tiempo estudiado (18 registros en 2000 y 119 en 2021). Sin embargo, solo 345 registros avanzaron para un análisis adicional en gran parte debido a la falta de interrelación entre ambos campos. Esto demuestra que, aunque la esclavitud moderna es una cuestión que afecta los derechos de las niñas y niños, la literatura académica está descuidando abordar los derechos de las niñas y niños. Esto tiene implicaciones significativas para el desarrollo de legislación, políticas, programas de rehabilitación y prevención, e implicaciones prácticas. Esto en si también implica una violación de los derechos de las niñas y niños. El artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño exige que se escuchen las voces de las niñas y niños en relación con todos los asuntos que les afectan. Por lo tanto, las voces de las niñas y niños deben informar las prácticas que pretenden prevenir, poner fin o disminuir los impactos de la esclavitud moderna. Si esto fuera así, no sería posible debatir la esclavitud moderna, y en particular la esclavitud moderna de las niñas y niños, sin abordar temas relacionados con los derechos de las niñas y niños.

El informe publicado sobre nuestra investigación, proporciona un análisis en profundidad de 153 artículos, los publicados entre 2015 y 2022. La figura 16 del informe, incluida anteriormente, muestra hasta qué punto los dos campos de la esclavitud moderna y los derechos de las niñas y niños se interrelacionan dentro de la literatura. Nuestra investigación muestra que los derechos de las niñas y niños y su marco legal general, son considerados como una herramienta positiva para abordar la esclavitud moderna, presentando beneficios para las niñas y niños en riesgo, experimentando y recuperándose de la esclavitud moderna. Con 124 registros (81%) que destacan esta relación positiva, es posible concluir que existe un acuerdo general en la literatura de que una mayor incorporación de los derechos de las niñas y niños en el marco de la esclavitud moderna sería valiosa.

Sin embargo, la forma en que esto se puede hacer en la práctica sigue siendo un punto de tensión. En particular, nuestra investigación reveló una tensión clave entre una postura paternalista / proteccionista a la esclavitud moderna que aboga por una prohibición general automática del trabajo infantil y el matrimonio infantil, junto con otras formas de esclavitud y explotación modernas, y una posición que aboga por la agencia y la autonomía de las niñas y niños en su toma de decisiones en torno a su participación en tales prácticas. Existe una fuerte conexión en la literatura entre el derecho de la niña y el niño a ser escuchado y el tema del trabajo infantil. Aquí la atención se centró en las niñas y niños activistas que hacen campaña contra la estigmatización y la erradicación de su trabajo, abogando por edades legales más bajas para trabajar. Estos estudios afirmaron que los enfoques proteccionistas del trabajo infantil comprenden la discriminación basada en la edad e ignoran los contextos sociales, familiares y culturales de las niñas y niños. Por el contrario, las niñas y niños en determinados contextos abogan por la aplicación de las regulaciones laborales y la protección ofrecida por los derechos laborales (protección en el trabajo en lugar de trabajo) con salarios mínimos, limitaciones en las horas de trabajo y tiempo para el descanso y el ocio. La literatura también señaló el papel del trabajo infantil en proporcionar a las niñas y niños los medios para realizar sus derechos, como la educación, la salud y la alimentación. Por el contrario, la literatura cuestionó si las niñas y niños son capaces de entrar en prácticas potencialmente explotadoras con plena autonomía, resaltando el papel de los padres y la comunidad local en la formulación de sus percepciones.

Si bien ningún derecho de las niñas y niños es más importante que otros (reconociendo la necesidad del cumplimiento de algunos derechos para realizar otros derechos– sin el cumplimiento del derecho a la vida, no se pueden cumplir otros derechos), la literatura aborda de manera más significativa los derechos a la educación, la salud, el desarrollo, la participación y el interés superior del niño. Pocos registros abordan la naturaleza interrelacionada y la interdependencia de los derechos del niño. Todas las formas de explotación afectan a los derechos de las niñas y niños de manera diferente, en diferentes puntos del ciclo de explotación y de manera diferente entre los distintos grupos de las niñas y niños. El enfoque de la literatura sobre algunos derechos de las niñas y niños apunta a una falta de comprensión del marco general que los derechos de las niñas y niños, y a la necesidad de ampliar el alcance de la investigación en esta área.

 

La esclavitud moderna de las niñas y niños es una cuestión que concierne los derechos de las niñas y niños. Por lo tanto, la investigación sobre este tema no debe eliminarse de la discusión de los derechos de las niñas y niños. El estudio demuestra que cuando los dos campos de la esclavitud moderna y los derechos del niño se interrelacionan, con una discusión significativa de ambos temas, resultan ideas críticas y de gran valor. Una mayor intersección entre ambas disciplinas contribuiría al desarrollo de legislación, políticas, programas y prácticas para combatir la esclavitud moderna y que estén informadas por derechos de las niñas y niños.

 

Share this:

Related Content

0 Comments

Submit a Comment